Proyecto de investigación del mercado

 -Erick Larruz


"El Maíz"




¿Qué es el Maíz?

Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». El maíz, cuyo nombre científico es “Zea mays”, es un tipo de gramínea originaria de México, que se ha cultivado por los pueblos indígenas desde hace muchos años, el maíz fue introducido en Europa luego de la colonización a América, obteniendo una gran aceptación entre la comunidad europea, quienes lo vieron como un alimento muy accesible y nutritivo.

Orígenes del maíz

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7 000 años de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. Este cereal era un articulo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz. La supervivencia del maíz más antiguo y su difusión se debió a los seres humanos, quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas. A finales del siglo XV, tras el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón, el grano fue introducido en Europa a través de España. Se difundió entonces por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente a Europa septentrional. Mangelsdorf y Reeves (1939) han hecho notar que el maíz se cultiva en todas las regiones del mundo aptas para actividades agrícolas y que se recoge en algún lugar del planeta todos los meses del año. Crece desde los 58° de latitud norte en el Canadá y Rusia hasta los 40° de latitud sur en el hemisferio meridional. Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a más de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos.

Pese a la gran diversidad de sus formas, al parecer todos los tipos principales de maíz conocidos hoy en día, clasificados como Zea mays, eran cultivados ya por las poblaciones autóctonas cuando se descubrió el continente americano. Por otro lado, los indicios recogidos mediante estudios de botánica, genética y citología apuntan a un antecesor común de todos los tipos existentes de maíz. La mayoría de los investigadores creen que este cereal se desarrolló a partir del teosinte, Euchlaena mexicana Schrod, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz. Otros creen, en cambio, que se originó a partir de un maíz silvestre, hoy en día desaparecido. La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente homólogos.

En cualquier caso, la mayoría de las variedades modernas del maíz proceden de material obtenido en el sur de los Estados Unidos, México y América Central y del Sur.

Aplicaciones del maiz

El maíz tiene tres aplicaciones posibles: alimento, forraje y materia prima para la industria. Como alimento, se puede utilizar todo el grano, maduro o no, o bien se puede elaborar con técnicas de molienda en seco para obtener un número relativamente amplio de productos intermedios, como por ejemplo sémola de partículas de diferentes tamaños, sémola en escamas, harina y harina fina, se debe notar que el maíz cultivado en la agricultura de subsistencia continúa siendo utilizado como cultivo alimentario básico. En lo que respecta a su aplicación como forraje,  se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de corral, cerdos y rumiantes; en los últimos años, aun en los paises en desarrollo en los que el maíz es un alimento fundamental, se utiliza un porcentaje más elevado de la producción como ingrediente para la fabricación de piensos. La molienda húmeda produce almidón de maíz y subproductos entre los que figura el gluten que se utiliza como ingrediente alimenticio, mientras que el germen de maíz elaborado para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como pienso; ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias.

El aumento de los precios del petróleo ha impulsado la intensificación de las investigaciones sobre la fermentación del maíz para producir alcohol combustible, el cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos. Con maíz fermentado se elaboran también algunas bebidas alcohólicas.

Producción del maíz en México

La producción de maíz grano se divide en blanco y amarillo. Donde:

  • Maíz Blanco representa 86.94% de la producción y se destina al consumo humano.
  • Maíz Amarillo satisface solo 24% de los requerimientos nacionales, y este se destina a la industria o la producción pecuaria.
Para darnos una idea de lo tanto que genera el maíz en nuestro país, nos da una muestra que el 14.47% del PIB Agrícola nacional viene del mismo. Y contribuye al 84.43% de la producción nacional de cereales.
Cuenta con un consumo  promedio pér capita al año de 196.4 k.g. de maíz blanco, tan solo el gasto que hacen las familias mexicanas en tortillas representa el 20.9% en alimentos, bebidas y tabaco. 

La Producción de maíz en 2017 fue de 27.8 millones de toneladas, mientras que la superficie Sembrada en el mismo año fue de 7.5 millones de hectáreas, gran parte del territorio nacional es propicio para la producción por lo que en los 32 Estados de la República Mexicana se produce Maíz Grano.

Los principales Estados productores son Sinaloa (22%), Jalisco (14%), México (8%), Michoacán (7%), Guanajuato (6%), Guerrero (5%), Veracruz (5%), Chiapas (5%), Chihuahua (4%), Puebla (4%) y el resto de los Estados representan el (20%) restante.

México ocupa el 8° lugar en producción mundial de maíz, en 2017 exportó a 17 países, en términos de valor principalmente a Venezuela (58%), Kenia (33%) y Estados Unidos (4%), entro otros (6%) lo que nos ubica como el 10° Exportador mundial de maíz grano.

Aunque aquí podemos oobservar la producción que fue destinada para el 2020, que fue de aprox. mas de 28 millones de toneladas.


Sin embargo, Estados Unidos se ha convertido en nuestro principal proveedor de maíz de grano.

Consumo de maíz en México



Aquí podemos observar, la imortancia del maíz en las familias mexicanas, pues bien es conocido que el arroz es el bien sustituto de este, pero no se compara al favoritismo y consumismo por los granitos de colores.



Y observamos como hace 2 años cerró la preferencia por el maíz blanco en nuestro país.

Estacionalidad

La estacionalidad de las importaciones de maíz amarillo muestra que el mayor flujo comercial se realiza de marzo y mayo, debido a las cosechas realizadas en ese periodo del año.


Comercio Exterior


Medidas Arancelarias:
  • Libre de arancel 
  • No genera I.V.A.
  • Cuando el importador cuente con certificado de cupo expedido el arancel aplicable a esta mercancía será exento.
  • El maíz de Perú, Brasil y E.U.A serán exentos de aranceles, pero con normas del país correspondiente.
Medidas no Arancelarias:

  • Cupo para importar de E.U.A o Canadá
  • Certificado fitosanitario del SENASICA
  • Permiso previo de la Secretaría de Economía (países sudamericanos)
  • Cumplimiento de los lineamientos específicos de operación del esquema de apoyos a la exportación de maíz blanco y amarillo.

La balanza comercial mexicana de maíz es deficitaria. Entre 2009 y 2018, las importaciones netas crecieron a una tasa promedio anual de 9.9 por ciento, al pasar de 6.9 a 16.2 millones de toneladas, por lo que se ubicaron en un nivel máximo histórico. En 2018, crecieron a una tasa anual de 18.7 por ciento, reforzando su tendencia creciente.

En 2018 se importaron 17.0 millones de toneladas: 93.5 por ciento fue maíz amarillo. Por otra parte, se exportaron 822 mil toneladas: 97.7 por ciento de maíz blanco(14).

Se estima que en el ciclo comercial 2018/19 las importaciones netas de maíz blanco representen 0.7 por ciento del consumo nacional aparente de este tipo de grano, mientras que las importaciones netas de maíz amarillo sean equivalentes a 82.2 por ciento del consumo nacional aparente de este tipo de maíz.

Estados Unidos ha sido el principal proveedor de maíz grano de nuestro país. Entre 2009 y 2018, 96.4 por ciento de las importaciones de maíz provinieron de esa nación.

Precios del maíz

En 2021, el precio del maíz blanco que se utiliza para producir tortilla y otros alimentos básicos de la dieta mexicana incrementó dos pesos por kilo en las principales centrales de abasto del país, a un un precio promedio de 8.40 pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

El aumento en los precios del maíz puede incrementar el valor de otros insumos como la tortilla, que se ubicó como el cuarto producto que más impactó en la inflación de marzo pasado.



Esta gráfica es del 2019-2020, donde vemos como el Mercado de Maíz blanco ha despegado.



El precio del maíz registró un alza de 14.16% en marzo en términos anuales, un incremento que se trasladó al precio de las tortillas, que aumentó 6.15%, de acuerdo con el índice de precios al consumidor del Inegi. El precio de los futuros del maíz en el mercado de commodities registró en el mismo lapso un aumento de 15.2%, lo que significa que la cotización en México se ha movido en paralelo con los mercados internacionales.

 Oferta- demanda


En los últimos cinco ciclos comerciales (2013/14 – 2017/18), en promedio, el consumo humano representó 52.2 por ciento de la demanda de maíz blanco. Destaca que el consumo pecuario creció a una tasa promedio anual de 15.1 por ciento anual en el periodo, que contrasta con el crecimiento de 2.1 por ciento anual del consumo humano.

El maíz amarillo es utilizado principalmente para el consumo pecuario (76.4 por ciento de la demanda total de los últimos cinco ciclos comerciales terminados (2013/14-2017/18). El segundo uso en importancia es para la industria de almidones (17.4 por ciento), mientras que el consumo humano es reducido (2.3 por ciento). El consumo pecuario de este tipo de maíz creció a una tasa promedio anual de 11.8 por ciento en el período.




En los ciclos comerciales recientes, la oferta de maíz en el país ha superado la demanda. Mientras que la oferta ha crecido a una tasa promedio anual de 7.3 por ciento en los últimos cinco ciclos comerciales terminados, la demanda lo ha hecho al 6.2 por ciento, lo cual ha propiciado la acumulación de inventarios, totalizando 5.9 millones de toneladas al final del período.

Así, los inventarios totales han crecido a una tasa promedio anual de 17.5 por ciento en los últimos cinco ciclos comerciales terminados (2013/14-2017/18) y se prevé finalicen el ciclo 2018/19 en 6.4 millones de toneladas, para un incremento de 8.5 por ciento anual.

Estrategias para el desarrollo productivo del maíz

Incentivar:

  • Promover diversificación de fuentes de suministro
  • Impulsar producción de maíz amarillo
  • Fortalecer el esquema de comercialización directa
Maximizar:
  • Desarrollar un acervo genético de las distintas variedades regionales del maíz
  • Elaborar y difundir paquetes tecnológicos para el maíz
  • Mejorar e impulsar el sistema nacional de semillas.

Referencias:

SADER/SIAP/ASERCA, SE y SHCP/SAT/AGA. Cosechando números del campo.

Secretaría de Economía (SE), Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen Libro. Economía en un día (Macario Schettino)

Noticia a destacar del mes de Febrero (2021)