Ensayo Reforma Energética

-Erick Larruz







La Reforma Energética



Con la reforma se establece un cambio en el esquema con el cual la energía eléctrica que se usa en el país se compra por medio de subastas, en las que se elige la mejor oferta, la opción más barata.

En esas subastas, desde la reforma energética de 2013, participan generadores privados, e incluso puede hacerlo la propia CFE.

Para esto, entremos en contexto la Reforma Energética que estaba en el antiguo sexenio de Enrique Peña Nieto:

La Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización del sector energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la producción y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad. La Reforma Energética, tanto constitucional como a nivel legistlación secundarias, surge del estudio y valoración de las distintas iniciativas presentadas por los partidos políticos representados en el Congreso.

Y ahora tenemos que tener en cuenta los objetivos de la Reforma de AMLO:

  • Poner “orden” en el sistema eléctrico nacional, evitando abusos a favor de empresas particulares que también están en el mercado eléctrico.
  • Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que es la empresa pública que genera y transmite electricidad.

Lo que se cambia con la reforma es que la CFE ya no esté obligada a comprar por medio de subastas la electricidad que luego ‘vende’ o hace llegar a los consumidores.

En cambio, que tenga la libertad de comprar directamente la opción que le parezca, sin subastas de por medio, incluyendo a su propias unidades de generación.

Ya teniendo en cuenta las bases de la reforma energética, ahora vamos a relacionarlo con el "oro negro", la Reforma prioriza la inversión extranjera sobre los derechos humanos de comunidades indígenas y agrarias. Figuras como el arrendamiento, la servidumbre voluntaria, la ocupación superficial, la ocupación temporal, la compraventa o permuta; representan una grave violación a los derechos a la tierra; al territorio y bienes naturales; a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado ; a la autodeterminación y al desarrollo de los pueblos originarios. 

Impacto económico

Esto tendrá un profundo impacto en el mercado, ya que los costos de electricidad probablemente aumentarán porque las plantas de diésel y de combustóleo se despacharán antes que otras tecnologías de generación más limpias y baratas.

El cambio de generación de gas a generación con productos derivados, podría reducir la generación por gas en hasta 0,5 bcf/día. Pongamos esta cifra en perspectiva. 0,5 bcf/día representan alrededor del 9% de las exportaciones diarias promedio de gas natural a México desde los Estados Unidos y equivale a poco más de 87,000 barriles de petróleo. Desde una perspectiva económica, esta disminución de la generación natural puede traducirse en un aumento en el costo de generación de 2,3m USD/día.

Este cambio de gas a petróleo es una consecuencia del impacto económico extractivo de la reforma energética propuesta.


Respecto a la ‘intermitencia’ de la energía solar y eólica, especialistas señalan que en realidad su variabilidad es “totalmente predecible”. Las verdaderas pérdidas de la Comisión, refirieron expertos, no se dan en el rubro de transmisión si no con plantas de su infraestructura que ya resultan obsoletas, produciendo energía a un costo más alto y por lo tanto obteniendo menos ganancias.

Y ya que el gobierno se comprometió a no subir el precio de la luz, entonces entrarían subsidios que de cualquier forma terminarían pagando los ciudadanos.

“Actualmente, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 asignó 70 mil millones de pesos para el subsidio de tarifas eléctricas”, señaló Vázquez Pérez del CIEP.

La reforma energética aprobada reducirá significativamente la competencia que enfrenta la CFE en el mercado eléctrico mexicano. Esta reducción en la competencia desalentará la inversión y la innovación en el mercado energético que inhibirá la capacidad de México para beneficiarse de la transición energética que se está llevando a cabo actualmente y las necesidades de los sectores privados para crecer y mejorar su desempeño.

El medio ambiente también sufrirá graves consecuencias, ya que se excluye el fomento de energías renovables que ayudarían a terminar con la dependencia a los hidrocarburos y a combatir el cambio climático. Las formas de explotación son sumamente peligrosas y requieren de una gran cantidad de recursos, por ejemplo, el Fracking con el que se consume entre 9,000 y 29,000 metros cúbicos de agua por pozo e implica un gran riesgo de contaminación de los mantos acuíferos. Es lamentable que este gobierno siga fomentando una economía basada en carbono, aun cuando hay suficiente evidencia científica que demuestra que las emisiones de gases de invernadero generadas por el hombre están afectando el clima del planeta y sus efectos están presentes en nuestra vida cotidiana. El aumento del nivel del mar, la incidencia de inundaciones y sequías, entre otros, son algunos de los fenómenos visibles que impactan ya a México .

Conclusión:

 Según el gobierno, La Reforma Energética constituye un gran paso hacia el desarrollo económico y el fortalecimiento de la soberanía de nuestro país, con un sentido claro de responsabilidad por el futuro, que debemos desarrollar de manera sustentable el gran potencial energético que tiene nuestro país.
Y algunas de las mayores promesas que nos dió esta reforma son: mayores inversiones, generar más empleos, gran crecimiento económico y, el principal,  suministrar energía confiable, limpia y de bajo costo. 

Planear para el futuro en el sector energético mexicano es difícil, cuando los miembros de la industria y el gobierno están en desacuerdo sobre lo que el país necesita. Se suponía que la reforma impulsaría la industria energética de México hacia el siglo XXI. Además de un mayor desarrollo de petróleo y gas natural, más sin embargo no ha sido asi.

Actualmente, México se encuentra entre los primeros 10 países del mundo más atractivos y con mayor inversión en energías renovables. En los próximos tres años, se pondrán en marcha 40 centrales solares y 25 eólicas, que se ubicarán en 17 estados del país, con esto en el 2024 se alcanzará 43% de generación proveniente de energías limpias.

En lo que va del año, 39 empresas nuevas ingresaron al mercado eléctrico nacional, con inversiones comprometidas por 8,600 millones de dólares para la construcción de 65 centrales eléctricas en 17 estados del país, en las que en su mayoría serán solares y eólicas.

Si bien ha beneficiado en algunos puntos, pero también ha debilitado a las empresas y por lo tanto desagrado por parte de inversionistas, y económicamente no ha sido nada bueno el cambio, aunque claro, nuestro presidente siempre cambia las cifras.

También, hemos identificado que a la par se han creado leyes que criminalizan el derecho a la protesta que facilitarán la represión en caso de que una comunidad o ejido decidan no aceptar el desarrollo de proyectos de inversión en sus tierras, claramente oprimiendo a los ciudadanos.

Y por último, el gobierno debreía priorizar mucho más al medio ambiente y a los ciudadanos para que se enfoque en la realidad de lo que se necesita hacer y en como poder mejorar. Esta administración debe tener los ojos en el futuro: generar nuevos descubrimientos, tener mercados competidos y eficientes, definir los mecanismos que nos van a llevar a las metas que ya se trazaron. Porque una cosa es decir dónde queremos estar y otra es tener todas las herramientas alineadas para llegar a ese punto.


Referencias:

https://poderlatam.org/2015/03/reforma-energetica-un-grave-retroceso-desde-la-expropiacion-petrolera/

Reforma eléctrica: Qué quiere AMLO y qué alertas hay ante la iniciativa (animalpolitico.com)

[1] Basado en un precio promedio de Houston Ship Channel de 2.6 USD / MMBtu añadiendo un adicional 1.4 USD/Mmbtu sobre los costos de transporte (ser conservador) [1] Source: Centro de Estudios de Finanzas Públicas [1] El concepto de economía extractiva se explica en «Por qué las naciones fracasan» Por Daron Acemoglu, James Robinson

La Reforma Energética: Pros y Contras del Impacto Socio Económico : Acclaim Energy México

La gran promesa económica de la reforma energética mexicana - Este País (estepais.com)

La reforma energética | El Economista



Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen Libro. Economía en un día (Macario Schettino)

Noticia a destacar del mes de Febrero (2021)