Examen Final- 4to Parcial

 -Erick Larruz


Examen Final. Será calificado sobre 25 de 25 posibles.

1.- (3 Puntos) Un empleado desea renunciar a su trabajo y estudiar un postgrado (maestría) en Economía el cual le tomará tres años en obtenerlo. Asuma que los costos de la maestría ascienden a: $26,000 en colegiaturas, $18,000 en habitación (incluye servicios y comidas) y $ 6,000 pagos por proyectos que tiene que realizar, todo esto es en dólares al año. Por otra parte, dicho empleado estaba recibiendo $40,000 dls al año de sueldo y existe una política en la compañía de aumentar el salario en 3% al año, entonces ¿Cuál será el costo de oportunidad de dicho empleado por inscribirse en la maestría? En el mercado laboral dicho empleado sabe que el salario anual promedio de una persona con maestría en economía asciende a $60,000 dólares al año. ¿En cuántos años dicho empleado generará beneficio contable? Y ¿En cuántos años generará beneficio económico? (Resulatdos marcados en verde)


Beneficio Contable = ingreso total - costos explícitos ( a 3 años)

Operaciones: 60,000-78,000-54,000-18,000=-90,000


Beneficio Económico = ingreso total - costos explícitos - costos implícitos ( a 3 años)

Operaciones: 60,000-78,000-54,000-18,000-40,000-41,200-42,436= -213,636


Generará un beneficio contable dentro de 5 años:

Operaciones:

60,000-78,000-54,000-18,000= -90,000

-90,000+60,000= -30,000

-30,000+60,000= 30,000


Generará un beneficio económico dentro de 7 años:

Operaciones:

60,000-78,000-54,000-18,000-40,000-41,200-42,436= -213,636

-213,636+60,000= -153,636

-153,636+60,000= -93,636

-93,636+60,000= -33,636

-33,636+60,000= $26,364




2.-(9puntos) Caso para resolver: “El pan se volvió un lujo en Argentina”.  Por favor, cuide no confundir cantidad demandada de demanda, misma situación para la cantidad ofrecida y oferta.  También sea cuidadoso, con la redacción y las razones causa efecto, es decir, no poner sube el precio y después aumenta la demanda. 

Veronica Smink

BBC Mundo, Argentina

 Miércoles, 10 de julio de 2013 

Hay escasez de harina y el precio del pan se disparó. En siete años, el pan aumentó más de 700%. 

En la mesa de los argentinos nunca faltó el pan. Además de la carne, la otra gran pasión gastronómica de este pueblo son los alimentos hechos a base de harina de trigo, como las pastas, la pizza y las "facturas" (bollos o bizcochos dulces) que se comen a la hora del té.

Pero la visita al panadero, que antes era de rutina, se ha convertido en un lujo para muchos consumidores: en los últimos siete años el precio del pan aumentó en más del 700%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El incremento más brusco se registró en 2013, como consecuencia de la escasez de trigo. En sólo seis meses, según coinciden todos los actores del sector, se triplicó el precio de la bolsa de harina. Ello llevó a las panaderías a aumentar sus precios en un 50% en un solo semestre (el primer semestre de 2013)

Ante la fuerte escalada de precios el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó el cierre de las exportaciones de harina, que en 2012 habían alcanzado un poco más de un millón de toneladas. Ya desde 2006 estaba limitada la exportación de trigo.

Además, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, decidió aplicar la Ley de Abastecimiento, que permite al Estado decomisar todo el trigo que esté almacenado en el país. La medida logró aumentar la oferta de granos, aunque el cereal no alcanzaría para suplir la demanda hasta fin de año, según algunos.

El gobierno acusó a los productores agrarios y a los exportadores de estar reteniendo cerca de dos millones de toneladas de trigo de la última cosecha. Las autoridades –que están enfrentadas con el sector rural desde el comienzo del gobierno de Fernández, en 2008- culpan a los hombres de campo por el aumento del precio del pan.

Sin embargo, diversos representantes agropecuarios dijeron a BBC Mundo que la crisis actual en el mercado de trigo fue generada por las políticas de intervención del propio gobierno.

Según ellos, estas políticas fueron responsables del fracaso de la última cosecha de trigo, la más pequeña desde 1899, que llevó a los problemas actuales de desabastecimiento.

En caída

Entre 1996 y 2005 Argentina venía produciendo cerca de 15 millones de toneladas de trigo por año, en promedio, una cifra que empezó a caer a partir de 2006 cuando el gobierno empezó a restringir las exportaciones del cereal.

Con el cierre parcial del mercado externo, que históricamente absorbía cerca de dos tercios de la producción de trigo, el precio del grano cayó en el mercado interno, donde anualmente se consumen entre 5 y 6 millones de toneladas del cereal.

La cosecha de trigo en Argentina cayó de 15 a 9 millones de toneladas desde 2006.  Elustondo, economista experto en políticas agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenta que dada esta situación, los productores se vieron obligados a vender su trigo a los molinos a un precio 40% menor que en el mercado internacional.

Esto llevó a que muchos productores de trigo decidieran volcarse a otros cereales, como la cebada, que no tiene restricciones para su exportación.

También algunos decidieron dedicarse exclusivamente a la soja, el principal bien de exportación argentino, que normalmente se cultiva de forma alternada con el trigo o la cebada para cuidar la calidad de la tierra.

De esta forma, el trigo pasó de 15 millones de toneladas a 9 millones en siete años.

"Pasó lo mismo que con la carne: en la última década se perdieron 10 millones de cabezas de ganado. Y también la industria láctea está en crisis", resaltó Elustondo.

La menor producción de trigo causó una situación insólita: en Argentina este cereal pasó a ser más caro que la soja, llegando a un valor de US$520 por tonelada, el doble de lo que cuesta en el mercado internacional y más de US$150 por encima del precio de la oleaginosa, normalmente la más cara, por lejos.

Inflación

Sin embargo la caída en la producción de trigo no alcanza para explicar por qué aumentó tanto el precio del pan, que en 2006 se conseguía a 2,50 pesos el kilo (unos US$0,80 al cambio de ese momento) y ahora alcanza los $18 (US$3,4) en muchos comercios.

Néstor Calvo, dueño de la revista agropecuaria Conciencia Rural, le dijo a BBC Mundo que el trigo representa menos del 10% del costo total de hacer el pan.

"Pasó lo mismo que con la carne: en la última década se perdieron 10 millones de cabezas de ganado. Y también la industria láctea está en crisis"

Jorge Elustondo, economista de la UBA, dice: El 90% restante está relacionado con el pago de sueldos, impuestos, alquileres, el consumo eléctrico, el transporte y la compra de otros insumos.

"Los aumentos se van dando en la cadena de distribución como consecuencia de la inflación", aseguró.

A pesar de que las estadísticas oficiales afirman que el costo de vida en los últimos años en Argentina aumentó cerca de un 10% anual, la mayoría de las consultoras privadas y los gobiernos provinciales sitúan la cifra real en 24%.

A eso, hay que agregar la especulación de muchos comerciantes que aumentan sus precios por encima del nivel de inflación. En algunos barrios el kilo de pan subió a $24 (US$4,50).

Los molinos

Pero ¿por qué el salto de precio tan brusco en el último año, si la inflación se mantuvo estable?

A la escasez de trigo, que aumentó el valor del cereal, se sumaron incrementos de la industria molinera.

Algunos analistas estiman que las ventas, en el primer semestre de 2013 en panaderías, tanto de harina como de pan, cayeron un 30%, pero no hay cifras oficiales. 

Arturo Navarro, ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carpab), le dijo a BBC Mundo que los molinos subieron sus precios luego de que el gobierno les quitara los subsidios estatales que venían recibiendo desde 2006.

Todos los consultados coincidieron en que la industria molinera fue la que más se benefició por la política gubernamental hacia el trigo, ya que pudo comprar el insumo a un costo más bajo y además tuvo acceso a subsidios estatales hasta 2012.

A pesar de que esta política tenía como fin mantener los precios del consumo interno bajos para "cuidar la mesa de los argentinos" –tal como promocionó el gobierno- el efecto fue el contrario y lejos de acceder a un pan más barato los argentinos debieron pagar cada vez más por este alimento.

Representantes de la industria molinera se negaron a hablar con BBC Mundo afirmando que no están realizando declaraciones, pero en un escueto comunicado la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) informó que acordó con el Centro de Industriales Panaderos lanzar una bolsa de pan especial a $10 (US$1,9), tal como había exigido el gobierno.

La FAIM confirmó que la oferta de granos aumentó tras la implementación de la Ley de Abastecimiento, lo que a su vez redujo los precios en un 25% desde su punto máximo. "El alza que está afectando el precio del pan y otros productos farináceos debería revertirse en lo inmediato", sostuvo un segundo comunicado enviado a este medio.

¿Salida?

En tanto, muchos se preguntan si la situación se revertirá en el futuro.

Guillermo Irastorza, productor de trigo de la localidad de Tres Arroyos, en el sur de provincia de Buenos Aires, le dijo a BBC Mundo que decidió sembrar un 40% menos del cereal como consecuencia de las políticas gubernamentales, algo que también han hecho la mayoría de los agricultores que conoce.

Irastorza señaló que la decisión de cerrar la exportación de harina agravará la crisis, al crear cada vez menos incentivos para producir trigo.

Tanto este productor como muchos referentes del campo sostienen que la única manera de reducir el costo de la harina es permitir la importación, para que haya competencia. Pero hasta ahora el gobierno se ha rehusado a tomar esta medida, que en efecto equivaldría a una admisión de fracaso de sus políticas para el sector.

El gobierno asegura que hay trigo suficiente para llegar a fin de año.  

Con un consumo mensual de unas 400.000 toneladas de trigo por mes, algunos creen que no hay cereal suficiente en el país para llegar a fin de año.

Expertos como Navarro advierten que los cálculos gubernamentales sobre el trigo excedente no toman en cuenta los efectos que tuvo sobre la cosecha pasada el fusarium, un hongo que pudo haber afectado hasta el 30% de la cosecha, dejándolo no apto para el consumo humano.

"Con estos precios el que tenga trigo y no lo está vendiendo es un loco", agregó Irastorza.

Para el gobierno, el trigo existe. Moreno, el secretario de Comercio Interior, confía en que a través de la Ley de Abastecimiento se logrará dar con el cereal faltante.

La clave será llegar hasta noviembre, cuando ingresa la nueva cosecha de trigo. Aunque con una superficie sembrada parecida a la del año pasado, muchos temen que el ciclo de escasez haya llegado para quedarse.

Analizaremos tres mercados que están involucrados; Pan, Harina de trigo y Trigo. Al mismo tiempo veremos, someramente, el impacto en otros mercados; leche, carne, soya y cebada. 

TRIGO: 

  1. ¿Cuál fue el impacto en el Mercado de trigo de la decisión gubernamental de prohibir las exportaciones de este producto, explique el porqué de dicho impacto?

R: La producción bajó, debido a la prohibición parcial de las exportaciones, ya que el mercado de exportación del trigo representaba 2/3 de todo lo producido. Por el no poder exportar, tuvieron que vender el trigo 40% más barato a los molinos nacionales y, viendo los malos resultados y decisiones, optaron por buscar nuevas cosas.

  1. ¿Explique porqué el productor de trigo cambio su producción de trigo a la soya y cebada?

R: El vender a los molinos el trigo 40% más barato que al mercado internacional, tuvo como consecuencia el buscar nuevos cereales, como ya han sido mencionados: la soya y cebada.
Además que, estos no tienen restricciones o problema alguno para su exportación.
  1. ¿Cuál debe ser el signo de la elasticidad cruzada entre el trigo y la soya y el trigo y la cebada, el comportamiento observado por los productores era predecible, si era predecible porqué cree usted que el gobierno argentino tomo la medida que tomo?

R: La elasticidad cruzada de la demanda es positiva, debido a que ya que la soya y la cebada son bienes sustitutos del trigo. Cuando el precio aumenta de uno, los consumidores reemplazan el producto por el otro.
El gobierno argentino decidió cerrar la exportación, a mi parecer, por estas razones:
  • Porque detectaron que los productores generaban más ganancias del mercado exterior.
  • Aumentar la oferta de granos.
  • Tener un gran abastecimiento con una buena comercialización interna del país.

HARINA DE TRIGO:

  1. ¿Cuál fue el impacto en el precio de la harina de trigo cuando el gobierno decidió prohibir las exportaciones de harina, explique el porqué de dicho comportamiento?

R: Se triplicó el precio, debido a la prohibición de las exportaciones de harina. Esto llevo a que cada vez había menos incentivos para la producción del trigo; así que la única vía que hay para reducir el costo de la harina, es que existiera una competencia, y esta, solo se daría, permitiendo la importación.
  1. ¿Cuál fue el impacto en el Mercado de harina de trigo cuando empezó a disminuir la producción de trigo?

R: Por la escasez del trigo la producción bajó. Este cereal aumentó su valor, así que ahora las personas paguen más por él.
  1. ¿Cuál fue el impacto en el mercado de harina de trigo cuando el gobierno elimino el subsidio a los Molino de trigo?

R: Al momento de quitarle los subsidios a los molinos, estos subieron sus precios. También, aumento de la oferta de granos y la reducción de precios y la venta de una bolsa de pan con un precio especial.

PAN: 

  1. Utilizando el modelo de demanda y oferta explique (puede hacerlo gráficamente) ¿Porqué  aumentó el precio del pan cerca de 700% en siete años?

R: Cuando la oferta se reduce, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye.


  1. ¿Calcule la elasticidad precio de la demanda para PAN para el primer semestre de 2013, es elástico o inelástica?

R: La demanda es inelástica.
Operación: -30%/50%=-0.60

PREGUNTAS GENERALES:

  1. ¿Porqué se redujo la oferta tanto de leche como de carne?

R: Debido a la baja producción, se redujo la oferta de la leche y de la carne.
  1. ¿Porqué los comerciantes elevan los precios por encima del nivel de la inflación?

R: Porque en los utlimos años el costo de vida aumentó en Argentina. Tambíen hacer el bien más caro para así tener mayores ganancias.
  1. ¿Usted cree que una situación como esta se puede presentar en México con el maíz, la harina de maíz y la tortilla?

R: Ya es una realidad en nuestro país, yo me di cuenta porque hace no mucho fui a comprar tortillas y me llamó la atención que en muchos locales tenían letreros que decían: "aquí NO se sube el precio" ó "aquí NO se roba", así que me di la tarea de investigar y encontré noticias que en nuestro país el precio de las tortillas llegó a cifras récord; dándonos a entender así que el aumento el del precio de maíz es un hecho, y una causa es el encarecimiento de la harina y el maíz.

3.- (seis puntos) Su trabajo sobre la reforma Energética.  


R: Puede usted encontralo en el blog como: "Ensayo Reforma Energética".

4.- (7 puntos) La terrible situación por la que ha pasado el mundo y México desde finales de 2019 a la fecha, ha sido sin lugar a duda propiciada por la presencia del Covid-19, este proceso ha llegado a la etapa de la prevención. En esta etapa de vacunación, en algunos países masiva, en otros no tanto, se presenta un problema que Ud. es capaz (al menos analíticamente) de resolver o al menos aportar algunas sugerencias, sobre como lograr que el proceso de vacunación sea más efectivo. Es decir, logré contener o erradicar definitivamente a la epidemia.

La primera pregunta a contestar es a) ¿qué porcentaje de la población debe ser vacunada para lograr el objetivo arriba citado? Obvio, Ud. tiene que investigar este dato e incluir la referencia correspondiente1/. En este inicio queda claro que se genera una externalidad, por favor diga de que tipo y en que consiste. 

R: La carrera por la vacunación contra el coronavirus tiene una meta clara en el discurso político y la percepción social: superar el 70% de la población. Es una cifra que poco a poco hemos interiorizado como objetivo; creemos que, cuando se alcance esa tasa de protección, la transmisión del virus comenzará a extinguirse. Según la mayoría de los modelos epidemiológicos, se espera alcanzar esa inmunidad de grupo cuando la protección alcance entre un 60% y un 80% de la población. 

R: Es una externalidad positiva de consumo, ya que se trata sobre vacunas.

La segunda pregunta que se tienen que hacer es b) ¿Cuántos millones de personas de un país, en este caso México, se tendrían que vacunar? Claro está que aquí también tendrá que investigar la población de México, por favor el dato más actualizado posible, con la misma nota, poner la referencia. 

R: Población total de México: 126, 014, 024 (INEGI, Censo de Población y vivienda 2021)

Según la respuesta anterior, tiene que estar entre el 60% al 80% de población vacunada, así que aquí coloqué los numeros dependiendo el porcentaje de habitantes de nuestro país.

60%= 75,608,414.4 num. de habitantes que se tendrían que vacunar

70%= 88,209,816.8 num. de habitantes que se tendrían que vacunar

80%=100,811,219.2 num. de habitantes que se tendrían que vacunar

El siguiente paso es decidir como, de que forma, se proveerá la vacuna a la población. Dos opciones: primera; dejar que el sector privado cree un mercado para la vacunación, que el consumidor pague por la vacuna o segunda, el gobierno asume esta responsabilidad y ofrece la vacuna sin pago por parte del consumidor. 

Pregunta 3, (dos puntos) c) decida que opción es mejor, claramente debe explicar las ventajas y desventajas de cada opción, es decir, explicar el porque seleccionó alguna de las opciones. Utilice su marco teórico (de preferencia use la gráfica correspondiente) para analizar una externalidad positiva, asegúrese de incluir en su explicación los conceptos de: Beneficio social, mercado ineficiente y eficiente, etc. 

R: Gobierno asume responsabilidad:

Ventajas:

  • Se hacen responsables de efectos secundarios que pueda tener la vacuna.
  • Beneficio económico al largo plazo
  • TODOS tienen el mismo derecho y oportunidad de rccibir la vacuna.
Desventajas:
  • Es un proceso muy lento, pues para empezar aún no hay el número suficiente de vacunas para la poblacion actual de nuestro país.
  • La misma corrupción, pues ya vemos casos donde se roban las vacunas para venderlas "clandestinamente".
  • Retrasa el desarrollo económico a corto plazo.
Sector Privado

Ventajas:
  • Cada quien tiene la opción de vacunarse cuando quiera
  • Es un proceso más rápdio
  • Se mueve más el mercado de vacunación entre naciones
Desventajas:

  • No todas las personas tienen los recursos para adquirirla
  • Algunas solo están destinadas al sector público
  • La oferta es limitada
Considero que convendría más a como lo estamos manejando más hoy en día, con el control del gobierno en la aplicación de la vacuna. Como ya vimos tiene sus buenas cosas, y creo que un beneficio principal es el hecho de que la gente no tiene que pagar por la dosis, pues de por sí la poblción está saliendo de una crisis económica. Probablemente lleve más tiempo, y con esto quizá probelmas, pero es parte de; aunque si podría mejorar el método de logística y aplicación, pues la administración no es la adecuada y buscar algún método más eficiente, pero el beneficio será mayor y la externalidad bajará.

Punto 4, d) Describa como va el proceso de vacunación en México (significa; contestar la pregunta (¿cuantas personas se vacunan al día en México?) y basado en este dato calcule, en número de días que le tomaría a nuestro país llegar a la meta que Ud. puso como respuesta a la pregunta 2 inciso b).

Exponga, con cuidado y claramente,  si el proceso que describió en el punto 4 es o debería ser aceptable para México, estime un costo de que no sea el adecuado. 

R: El plan puede ser ambicioso, pues se piensa concluir el proceso de vacunación para marzo de 2022, lo que quiere decir que en un lapso de 424 días entre el 1 de febrero de 2021 y el 31 de marzo de 2022 se espera cubrir a toda la población. México tendrá una población de 131.5 millones de personas para 2022 y, desafortunadamente, muchas de las vacunas que se tienen contempladas —aunque no todas, como la vacuna de CanSino— requieren dos dosis. México plantea aplicar unas 263 millones de vacunas, es decir, un promedio diario de 621 000 vacunas (más de 7 vacunas por segundo) entre febrero de 2021 y marzo de 2022.


Costos de las vacunas:



Punto 5, e) (dos puntos), ¿qué podría hacer el gobierno para acelerar el proceso?  Describa con detalle su propuesta, esta es su aportación. Se calificará con base en la innovación, claridad de la explicación, sustento en la teoría, hasta dos puntos extras si estima cuanto costaría y si México estaría en condición financiera para llevar a cabo su propuesta, etc. 

R: Teniendo en cuenta que todo esto se fomenta en la innovación en el modo en que se administre la distribución de la vacuna, algunas de las cosas que se me ocurren para poder acelerar el proceso de vacunación en nuestro país son:

  • Priorizar la vacunación en diferentes métodos a los normales, una forma podría ser utilizar lugares que no son necesariamente centros de salud, un ejemplo claro aquí es lo que en E.U.A se ve, donde la vacunación se lleva igualmente de forma gratuita pero en alguna farmacia o un centro adaptado.
  • Otra solución sería el implementar suficiente personal adaptado para la aplicación de la vacuna, como aparte de utilizar personal médico, poder capacitar gente probablemente personal de salud privado o también estudiantes/maestros o gente relacionada al ámbito médico, inclusive capacitar a algunos voluntarios, así es más rápido el proceso y maximiza las vacunas disponibles.
  • Pero claro que los costos pueden variar, pues no es estimado el numero de vacunas que pueden llegar al país, o al menos, eso nos dice el sector salud.

Por último, redacte una conclusión, sobre todo el proceso.

En conclusión, estamos viviendo una consecuencia del gran problema que llevamos cargando desde el año pasado. Y a la vez, tenemos otro pequeño gran "problemita" llamado pandemia controlada por el Sistema de Salud Mexicano. Si bien, el proceso de vacunación al rededor del mundo ha sido difícil y sobre todod incógnito, pues cada país tiene su sistema de control en las noticias y decide que comentarle a la gente, sobre si van en mejora o simplemente en espera. Lo que es seguro es que hasta después de estar vacunados, la misma gente seguirá dudando si es contagiosa o si aún tiene el riesgo de padeer COVID-19. Pues si bien hemoos visto, que aún no hay una vacuna 100% efectiva, inclusive una de las vacunas más "fiables" que hay en el mercado (Pfizer) ante la OMS es un prototipo, y prácticamente se empezó a aplicar por el nerviosismo y desesperación. Y claro que esto nos hace dudar, en vez de hacer senirnos menos preocupados o seguros, y ahora el gran problema han siido los casos que se han presentado en nuestro país, donde hay videos donde el mismo personal de salud hace pasar como si te inyectara, cuando es puro aire o a veces ni siquiera te tocan con la aguja. Y ahora nos salen con la gran e increíble noticia con que México quiere sacar su propia vacuna, cabe aclarar que no digo que vaya a ser mala o buena, pero si seguirá siendo una dudapara nosotros mismos los mexicanos. Así que, quedará esperar a la llegada de vacunas extranjeras y sobre todo a que todo esto trate de ser lo más fiable y seguro, pues inclusive hay gente que prefiere irse a vacunar a otros países, esto también por la facilidad y rápidez de poder adquirirla. Estar a la próspera de que la nueva normalidad y la vida un poco más normal a como solía ser, este de vuelta. Pero por lo mientras y durante este tiempo, estar al pendiente de todas las noticias sobre este tema, tanto nacional e internacionalmente, pero no creeernos todo y sobre todo creer en este gobierno tan falso y corrupto, no dejarnos engañar por el sistema.

Comentarios

  1. Faltaron respuestas del último ejercicio. Pero las respuestas que pusiste en el examen , de todo el examen por el general correctas. Me gusto a que investigarás por tú cuenta lo del mercado de la tortilla.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resumen Libro. Economía en un día (Macario Schettino)